
Los parlamentos en la protección de los denunciantes y otras fuentes de información
Este curso de aprendizaje electrónico tiene por objeto mejorar los conocimientos y capacitar a los parlamentarios y consejeros que participan en la protección de fuentes y la denuncia de irregularidades, al tiempo que contribuye a reforzar los esfuerzos de lucha contra la corrupción. También pretende concienciar sobre su papel vital a los funcionarios públicos, incluidos los responsables políticos y los profesionales, la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado, las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones internacionales.
La corrupción tiene un impacto negativo en el disfrute de los derechos humanos, creando obstáculos para su promoción y protección efectivas. La corrupción puede tener un efecto en cascada sobre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, dada su naturaleza universal e indivisible, así como su carácter interconectado, interdependiente y de refuerzo mutuo. La corrupción debilita el Estado de derecho y la buena gobernanza a todos los niveles, obstaculiza la transparencia y la eficacia de las instituciones e impide la rendición de cuentas, entre otros efectos perjudiciales.
En este contexto, los denunciantes y otras fuentes de información pueden desempeñar un papel vital revelando información que suponga una amenaza o un perjuicio para el interés público. Sin embargo, pueden enfrentarse a amenazas y represalias por parte de las partes implicadas; y la ausencia de marcos jurídicos, mecanismos, políticas e iniciativas adecuadas para protegerlos puede agravar su situación, dando lugar a situaciones en las que no haya reformas ni rendición de cuentas.
Ante esta realidad, los parlamentos son actores clave en virtud de su mandato. Son Desempeñan un papel vital en la promoción y protección de los derechos humanos mediante la promulgación de leyes y la aprobación de presupuestos públicos, así como la supervisión de las leyes y políticas gubernamentales y la aplicación de las recomendaciones resultantes de la ratificación de tratados internacionales.
La difusión de conocimientos sobre estos temas es una poderosa herramienta para transformar la vida de las personas y las comunidades. Este enfoque pretende cambiar las instituciones sociales, las leyes, las normas culturales y las prácticas sociales discriminatorias. La creación de espacios e iniciativas de sensibilización, como este curso electrónico, es una oportunidad para fortalecer las capacidades hacia una cultura del aprendizaje.
Como contribución a estos esfuerzos, la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (OMPCC) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) combinaron su experiencia y conocimientos prácticos para desarrollar un curso en línea sobre los parlamentos en la protección de los denunciantes y otras fuentes de información: Promover la transparencia en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:
- Centralizar la relación entre la lucha contra la corrupción y el ejercicio de los derechos humanos, especialmente el derecho a la libertad de opinión y expresión.
- Comprender los beneficios y los retos de la información revelada por fuentes y denunciantes en la lucha contra la corrupción.
- Comprender los beneficios y los retos de la información revelada por fuentes y denunciantes en la lucha contra la corrupción.
- Cite ejemplos de normas e iniciativas nacionales e internacionales sobre protección de fuentes y denunciantes.
- Destacar los aspectos clave de la formación de los parlamentarios para proteger a las fuentes y a los denunciantes que luchan contra la corrupción.
Módulo 1
Descifrar la relación entre la lucha contra la corrupción y el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales
- ¿Cuál es el papel de los parlamentos en la lucha contra la corrupción para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales?
- ¿Cuál es el impacto de la información revelada por fuentes y denunciantes?
Módulo 2
Enfoque en las normas e iniciativas nacionales e internacionales para proteger a las fuentes y a los denunciantes de irregularidades
- ¿Qué han hecho los parlamentos de las distintas regiones para proteger a las fuentes y a los denunciantes?
- ¿Cuáles son los retos comunes a los que se enfrenta el poder legislativo a la hora de proteger a las fuentes y a los denunciantes?
Módulo 3
Promover condiciones favorables para la prevención, protección y reparación de las fuentes y los denunciantes
- ¿Cuáles son los elementos clave de la elaboración, aplicación y supervisión de las leyes?
-
¿Qué es lo importante cuando se trata de políticas públicas y otras iniciativas de los parlamentos?
Módulo 4
Reforzar las capacidades de formación de los parlamentarios para proteger a las fuentes y a los denunciantes que luchan contra la corrupción
- ¿Cómo concienciar sobre los efectos nocivos de la corrupción sobre los derechos humanos?
- ¿Qué pasos hay que dar para desarrollar con éxito un programa de formación para proteger a las fuentes y a los denunciantes que luchan contra la corrupción?
Este curso se basa en los sólidos principios pedagógicos de la formación de adultos adoptados por el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). Cada módulo incluye lecturas, actividades de autoevaluación y cuestionarios. Las actividades de aprendizaje están organizadas de manera que se garantice la consecución de los objetivos de aprendizaje de forma flexible.
Este curso está diseñado para apoyar a los representantes estatales y otras partes interesadas que participan en las políticas anticorrupción y de protección de los denunciantes de países desarrollados y en desarrollo.
Es curso en línea es autodirigido, previsto para 6 semanas pero no tiene fecha límite para terminarlo. La organización del tiempo queda a criterio de cada participante.
Se concederá un Certificado de Participación a los participantes que completen todas las actividades obligatorias en las versiones interactivas del curso. Adicionalmente, se concederá un Certificado de Cumplimiento a los participantes que obtengan un mínimo de 75% en la prueba final.
El equipo de SDP, UNITAR, les desea éxitos en este experiencia de aprendizaje.